martes, 4 de abril de 2017

Sebastián Francisco de Miranda, Mariscal y Teniente General de la Revolución Francesa: ensayo descriptivo de su uniforme.

              

Francisco de Miranda, General de División en el ejército del Norte en 1792, por Rouget 1835, Museo de Versalles, Francia.

               Hace un buen tiempo que deseaba publicar un artículo que respondiera a mi curiosidad acerca de ¿cómo era el uniforme utilizado por Francisco de Miranda, durante sus días de mariscal de la Revolución francesa? Dicha inquietud, trajo como consecuencia la necesidad de realizar una pequeña investigación, no muy sencilla, debido a que para mi sorpresa, a pesar de encontrarse una amplia bibliografía a cerca del héroe y su tiempo, no estaba disponible nada acerca de éste punto en particular.
                Por ende, fue un reto tratar de dilucidar este aspecto que generará interés a todo aquel preocupado por el tema del vestuario militar y en general de la historia de nuestro país. Con el presente ensayo, pretendemos aportar información relevante que pueda servir como fuente para la futura reconstrucción (ya sea pictórica o fílmica), de tal vestuario, aportando información que permita dejar atrás los errores y dislates fantasiosos que hasta la fecha se han apreciado al respecto, seguramente ocasionados por la falta de un adecuado asesoramiento histórico, la superficial o insuficiente investigación, y la implementación de licencias creativas caprichosas.
                Según el profesor Georges Dillemann (Insignes des grades et des fonctions des officiers généraux), en la historia del ejército francés antes de 1793 solo existieron dos grados para distinguir a los oficiales generales, a saber: teniente general y mariscal de campo. Dichas distinciones, pasaran a denominarse, luego de un decreto emitido el 21 de febrero del mencionado año, general de división y general de brigada respectivamente. Dillemann, menciona adicionalmente que al parecer durante el llamado antiguo régimen, la insignia de mando más característica para dichos oficiales generales era el bastón de mando (establecido desde 1758), ya que no se había definido de forma clara su vestuario.


Bastón de mando para Mariscales y Tenientes Generales del ejército francés (antiguo régimen)

                Sin embargo, será bajo los últimos años del reinado de Luis XVI (guillotinado en enero de 1793 por orden de la Convención), que el 1 de abril de 1791 que se edite la “instrucción provisional sobre el uniforme de los funcionarios generales y ayudantes de campo”, documento en el cual, se prescribe el vestuario y uniforme de los oficiales generales del ejército francés. Sebastián Francisco de Miranda (como fuera mencionado en otro artículo de este blog), fue nombrado mariscal de Francia el 25 de agosto de 1792 en tiempos de la monarquía constitucional y poco antes que la Convención decretase la abolición definitiva de la monarquía (21 de septiembre de 1792), posteriormente es ascendido a teniente general el 3 de octubre del mismo año, dejando el servicio activo a finales de marzo de 1793.
                En tal sentido, el vestuario militar utilizado por el futuro precursor de la independencia hispanoamericana durante su periodo de ilustre servicio dentro del ejército revolucionario francés, con gran probabilidad, obedeció a lo dictado en la instrucción provisoria señalada y que se mantuvo en vigencia hasta que la Convención dictara un nuevo decreto relativo a dicho tema el 4 de abril de 1793.
                ¿Cuál era dicho vestuario? Bien, según la instrucción provisoria del 1 de abril de 1791 los tenientes generales y mariscales de campo tendrán un uniforme pequeño y uno grande, cada uno compuesto de ropa de paño azul-de-rey, con forro de sarga de seda del mismo color; una chaqueta de paño blanco, con forro de sarga de seda blanca y de un calzón del mismo color. Se surtirán todas estas partes de ambos uniformes de botones pequeños redondos y dorados, conforme al dibujo del modelo prescrito por el Reglamento de 1 de octubre de 1786.


El gran uniforme estará sin solapa, con cuello recto del mismo paño de quince a dieciocho líneas de longitud. Bocamangas del mismo paño  que tendrán cinco pulgadas de altura con portezuelas que no excederán más de una pulgada a lo sumo de la manga. Los bolsillos de la casaca se cortaran generalmente de forma transversal. Este uniforme se surtirá de veintiocho botones grandes; doce de ellos, colocados a igual distancia uno de otro, desde el nacimiento del cuello hasta la altura del bolsillo de la casaca; tres en cada bocamanga; tres en cada bolsillo; dos en las caderas y dos en la parte baja de los faldones.
Dicho uniforme, estará bordado de hilos de oro, sin lentejuelas, cliquans ni caldos, con un dibujo similar al prescrito por el Reglamento del 1 de octubre de 1786, que tendrá dieciocho líneas de amplitud, incluida la barra, que será dentada con forma de pico, y que tendrá dos líneas incluyendo el bordado.
Los tenientes generales tendrán dos filas de bordado sobre las bocamangas, y cuatro filas en los bolsillos, incluyendo dos por debajo de aquellos. Los mariscales de campo llevaran  una casaca similar a las de los tenientes generales, pero sin el doble bordado en las bocamangas y en los bolsillos. La segunda fila de bordado estará sin barras.

Modelo de bordado para los uniformes de oficiales generales, prescrito en el reglamento del 1 de octubre de 1786. Agradezco a los señores Francois Lagrange jefe de la División de investigación histórica y a Dominique Prevot encargado de los estudios documentales del Musee de La Armee en Francia por suministrarme dicha imagen para la presente investigación.

El pequeño uniforme llevara cuello invertido, solapas, bocamangas del miso corte en las mismas proporciones que los de infantería. Este cuello invertido, será del mismo paño de la casaca, y vendrá adjunto al cuello recto de quince a dieciocho líneas de altura y deberá presentar en su extremidad de tres pulgadas de anchura. La parte delantera de la casaca será recta para poder abotonarla.
El sombrero utilizado con el gran uniforme, era de corte redondo (bicornio), de fieltro negro, aproximadamente de cuatro pulgadas de profundidad en su forma y con seis pulgadas para las alas. Estaba provisto de un galón de oro de 2º líneas, con un dibujo similar al utilizado para el hábito o uniforme. Sus alas vendrán sujetas de la manera habitual, el ala izquierda (vista frontal), vendrá sujeta por una trencilla de oro plana y doble, de seis líneas de ancho, sujeta por un botón pequeño de uniforme. Por otra parte, el sombrero del uniforme pequeño será de igual forma y proporciones al anterior, pero tendrá bordado un galón de seda negra de nueve líneas de ancho, y poseerá una doble trencilla y botón igual al sombrero del gran uniforme.
La cucarda o escarapela de ambos sombreros, será hecha en tela de cuenca y tendrá forma circular, de tres a cuatro pulgadas de diámetro, y en los colores nacionales de Francia. No se permite en ninguno de los sombreros, el uso de penachos o plumas ni blancas ni negras, y tampoco, el uso de escarapelas de cinta trenzada.
La espada o sable estipulado por este reglamento, tanto para los Tenientes Generales como para los Mariscales, serán de los tipos y diseños descritos en la decisión dictada el 14 de mayo de 1788 al respecto.


Modelo de uniforme pequeño para Mariscal del ejército francés, según la instrucción provisoria de 1 de abril de 1791, José Peña, Caracas 2017, óleo sobre papel.

Para la elaboración de la ilustración del uniforme denominado “pequeño” que acompaña al presente artículo, no sólo hemos tomado como fuente lo descrito en la instrucción provisoria de 1791, sino que adicionalmente hemos tomado como referencia los retratos de algunos de los militares que pertenecieron al ejército revolucionario francés del periodo, a saber: el Marqués de La Fayette (1757-1834), Charles Francois Dumouriez (1739-1823), el Conde de Custine (1740-1793), y Cyrus Marie Adelaide de Timbrune (1757-1822).


                                                  Marqués de La Fayette
    
                                              
                                                Charles Francois Dumouriez 

                                                     

                                               Conde de Custine


                                            Cyrus Marie Adelaide de Timbrune

A partir de los retratos arriba señalados, es interesante acotar que aunque en la instrucción provisoria de 1791 se prescribe que tanto para tenientes generales como para mariscales de campo, el pantalón de su uniforme y chaleco eran de color blanco, se observa que en el retrato de Domouriez dicho personaje los lleva de color escarlata (lo cual era habitual antes de dicha legislación). Otro detalle interesante a señalar al lector, es que la casaca o hábito de dicho uniforme, poseía la característica de poder llevarse cruzada en su parte delantera abotonándose alternativamente de derecha a izquierda o viceversa, según lo deseará el oficial, hecho que puede deducirse si se compara alguno de los retratos señalados con el del mariscal  Adelaide de Timbrune.
Como acotación final, tambien podrá apreciarse en alguno de los retratos referidos, la utilización de un penacho tricolor sobre los sombreros o bicornios de los personajes, lo cual, estaba expresamente contrariado en la instrucción de 1791. Como posible explicación, deseo referir que parte de los retratos reproducidos en el presente ensayo, fueron elaborados en fecha posterior a 1791, ya que en legislaciones posteriores, el uso de dicho penacho estuvo permitido.



Referencias bibliográficas

- Instruction provisoire sur l´uniforme des officiers géneraux et des aides-de-camp du 1 avril 1791. Journal militaire, deuxieme partie, Paris 1792 pp. 305-310.
- Dillemann, Georges. Insignes des grades et des fonctions des officiers généraux, s/f. Disponible en: http://www.defense.gouv.fr/content/download/193817/2139636/file/ETOILES,%20INSIGNES%20DES%20GRADES%20ET%20DES%20FONCTIONS%20DES%20OG.pdf
- Dillemann, Georges. Le Règlement du 20 Thermidor an VI et les premiers insignes de grades des Officiers généraux, s/f. Disponible en: http://www.defense.gouv.fr/content/download/193808/2139574/file/Le%20R%C3%A8glement%20du%2020%20Thermidor%20an%20VI.pdf

Investigación e ilustraciones de José Peña, Caracas 2017. jpmarte73@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario